Páginas

sábado, 29 de diciembre de 2012

La Huna, quédate con lo bueno

Quería hablar de los 7 principios de la Huna como algo chamánico (antiguo) y a la vez moderno. Algunos de los principios me parecen bastante actuales, puedo encontrar equivalencias en algunas de las corrientes psicológicas modernas. Y los otros, me parecen muy similares a los de algunas corrientes espirituales tradicionales.

¡Pero mi gozo en un pozo! Según he estado averiguando por el cibermundo, hay bastantes sitios con informaciones que niegan o discuten los orígenes de esta corriente. Por ejemplo, según la Wikipedia, resulta que La Huna no es sino una construcción "New age" que un tal Max Freedom Long creó a principios del siglo XX. Hay una página web, un blog y un lugar en Facebook, que se dedican a desmentir que los principios de la Huna sean Hawaianos. ¡Curioso empeño!

Además, para levantar aún más suspicacias, según la wikipedia, desde 1973 La Huna está constituida oficialmente como una religión por Serge Kahili King.

Los extendidos 7 principios de la Huna, pueden tener muchos adjetivos, pero parece ser que el de "hawaianos"  no es uno de ellos, al menos en su origen. El de chamánicos puede ser, si decimos neo-chamánicos, que es como decir inspirados en el chamanismo.

Al margen de su escaso pedigrí, hoy en día están divulgados por neo-chamanes como el propio Serge Kahili King.

Los principios son, 7 KA HUNA:

I KE - El mundo es lo que crees que es
KALA - No hay límites
MAKIA - La energía fluye hacia donde fluye la atención
MANAWA - Ahora es el momento de Poder
ALOHA - Amar es ser feliz en la unidad
MANA - Todo Poder proviene del interior
PONO - La efectividad es la medida de tu Verdad

¿Os suenan de algo, os resuena la mente asociativa?

Y ahora bien, ¿todo este "déjà vu" resta validez a los principios?

A mi personalmente, antes de conocer toda la historia de sus orígenes y lo correcto/incorrecto de sus etiquetas: "hawaianos" y "chamánicos", me parecieron muy interesantes. Además algunas de las explicaciones y ejercicios que Serge King propone en sus libros me parecen cercanas y esclarecedoras. De hecho lo cité en una de mis entradas.

Siempre da un poco miedo toda esta cuestión de las religiones y el business alrededor de la espiritualidad. Son prejuicios, lo sé, pero se me erizan los pelos con estos temas. No deja de parecerme un terreno fangoso, en el que hace falta mucha elegancia y modestia para no salir salpicado y bajo sospecha.

Como decía en el título, ¡quédate con lo bueno! que sin duda lo hay.

domingo, 23 de diciembre de 2012

La Felicidad, una buena noticia

Parece que nos cuesta asumir que la gente diga que es feliz en el trabajo. Yo mismo debo confesar que cuando escribía esta entrada, era un poco escéptico. Os recuerdo que la entrada decía que en una muestra de 1.800 trabajadores, el 78% respondió que SI era feliz en el trabajo. Como veréis al final, no somos originales.

Mi amigo Iñaki dice que esta pregunta es como la del sexo, cuando preguntan a la gente sobre la frecuencia con la que mantiene relaciones sexuales. Parece demostrado que mentimos en estos temas, si no, leer los dos primeros párrafos de esta página.

Yo sin embargo, pienso que no es el mismo tipo de pregunta. Es verdad que podemos mentir cuando sentimos miedo de algo. También depende de cómo se hayan realizado las encuestas, si han sido anónimas, si las personas encuestadas tuvieron miedo de que sus respuestas fueran conocidas por sus jefes. O quizás pensaron que el responder que NO se es feliz, es asumir algo que no se quiere asumir, como la insatisfacción personal, o el ser víctimas de la situación, o de la necesidad, etc... ¿Quién sabe? Yo pienso que la encuesta ha estado bien hecha y con todas las garantías necesarias, pero los miedos y la autoimagen, son algo que pueden jugar en el subconsciente e invitarnos a responder que SI se es feliz cuando se siente lo contrario

Pero.... por otro lado

¿Porqué nos cuesta asumir que el 78% que responde que SÍ, dice la verdad? Parece que nos es mucho más fácil asumir las encuestas sobre el incremento del consumo de ansiolíticos, sobre el incremento de divorcios, de suicidios, fracaso escolar, estrés laboral, mobbing, etc... Las malas noticias son más atractivas y nos las cuestionamos mucho menos (acabamos de sobrevivir al penúltimo fin del mundo). Somos más críticos con las buenas noticias.


La felicidad es algo subjetivo (aquí hablé de ella) y en el momento de responder  SI o NO puede surgir cualquier cosa. Igual algunas personas reflexionan, lo racionalizan, hacen la media de todo y piensan "podría ser peor", o simplemente el SÍ surge de forma espontánea sin ninguna reflexión y responde a un estado interior.

En esta página http://www.bbc.co.uk/news/uk-politics-18966729 he encontrado una encuesta similar realizada en UK y casualidad, los resultados son muy parecidos. Esta vez han entrevistado a 165.000 personas y: Three quarters of people aged 16 and over in the UK rated their overall "life satisfaction" as seven or more, with women more likely to report higher levels of well-being and a sense that their life is "worthwhile" than men but also higher levels of anxiety. (Tres cuartas partes de las personas mayores de 16 años en el Reino Unido calificaron en conjunto su "satisfacción con la vida", como siete o más, siendo las mujeres más propensas que los hombres a reportar mayores niveles de bienestar y una sensación de que su vida "vale la pena", pero también mayores niveles de ansiedad.)

Leer el artículo merece la pena, porque describe el intento del gobierno británico para encontrar las claves de la felicidad de sus ciudadanos. Y así poder crear las condiciones adecuadas para mejorarla.

En este otro artículo, vinculado desde el anterior, http://www.bbc.co.uk/news/magazine-11765401, un periodista reflexiona sobre la dificultad del intento. Aduciendo que, entre otras cosas, siendo la felicidad algo tan subjetivo, algunas condiciones pueden favorecer a unas personas y no hacerlo a otras, o que se puede confundir felicidad con bien-vivir.

Yo personalmente pienso que no es así, la felicidad puede ser subjetiva pero las condiciones para que se dé no lo son. Así a botepronto: Trabajo-realización personal, vínculo social, compromiso existencial.

Y para finalizar, no debemos olvidar que estamos hechos para ser felices.

¿Y cómo se yo eso?... muy fácil

Porque la infelicidad nos estropea más rápidamente ;-)

sábado, 22 de diciembre de 2012

Solsticio Baktún, cierre de ciclo

Ayer 21 de diciembre terminaban muchos ciclos, el 13º Baktún Maya, la cuenta larga de más de 5.000 años, el solsticio de invierno, ... , y la presentación práctica de mi proyecto sobre la "Realización en el trabajo". ¡Un día inolvidable!

Rodeado de amigos, provenientes de diferentes disciplinas pero con la misma sensibilidad, desarrollamos una sesión-piloto a la que titulé "Alineado en Equipo". No voy a entrar en detalles sobre la sesión, ya habrá tiempo y lugar para ello, puede que sea en este espacio o en otro aún por definir.
Ciclo largo Maya
http://asteromia.net/articulos/ruedas-ciclos-maya.html

Ayer se cumplió también el propósito que dio origen a este blog. Si no al blog en sí mismo, que tiene un propósito más amplio, al menos a la parte relacionada con el proyecto.

Es pues el momento de cerrar estos aproximadamente 7 meses dando vueltas al tema de la realización en el trabajo y si corresponde, reiniciar un nuevo ciclo con un propósito que pueda caber en el la definición del blog, ONE PLUS: One plus es un símbolo, el nombre de un símbolo. Representa una búsqueda de resultado incierto, dos miradas enfrentadas que no se pueden encontrar.

La verdad es que en este enunciado cabe casi todo lo que haga referencia al desarrollo personal, no parece que me vaya a limitar mucho. Pero si algo he aprendido en estos meses es que, escribir por escribir, por rellenar un espacio, no tiene mucho interés, ni para mí ni para el que lo lee.

Estos días de vacaciones acabaré unas cuantas entradas que tenía a medias y después un nuevo comienzo, una continuación, hay ruedas que una vez en marcha son muy difíciles de parar.

Sea lo que sea confío en hacerlo dignamente y contar con alguno de vosotros.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Caminando por la playa helada

La de hoy es una entrada-bálsamo.

Ya me han puesto fecha para defender el proyecto de "Autorrealización a través del trabajo". La parte teórica será el próximo viernes y la sesión práctica una semana después. Es un reto importante, en el que voy a hacer varias cosas por primera vez en mi vida y espero estar a la altura.

Para estos días previos a la presentación, he elegido la distensión, limpiar la mente del mundanal ruido, dedicarme a hacer ejercicio, escuchar música tranquila y comer más sano.

Ahora que la cabeza gira más rápido de lo normal, es precisamente cuando tengo que tomar un poco de mi propia medicina y respirar,...., "easy boy".

Es el descanso del guerrero previo a la batalla, donde uno se prepara para la acción. Un ejercicio de introspección para aquietar los pensamientos y permitir que todo lo aprendido, fluya de forma natural.

En línea con este propósito, el otro día fui andando a la oficina. Me levanté temprano para llevar a mi hija a la estación y como disponía de tiempo suficiente, decidí caminar al trabajo. Hacía frió y estaba completamente oscuro. Me puse la chamarra gorda, cogí los guantes y salí de casa. No había mucha gente por la calle y a diferencia de los demás días, no me cruce con ninguno de los estudiantes que con el rostro dormido se dirigen al colegio.

Al salir de casa pude ver a uno de los mirlos que canta por las mañanas, se posó en una rama baja del manzano japonés, justo el que estaba a mi derecha en el camino interior del parque. Extrañamente no salió volando y pudimos intercambiar una mirada cercana.

Había pocos coches en la carretera y mientras caminaba con la cabeza metida en las solapas de la chamarra, pude escuchar los sonidos ocultos de la ciudad.

Sin prisa llegué a la altura de la playa y observé que había marea baja, descendí por las escaleras a la arena, con cuidado de no resbalar en los irregulares escalones. No había prácticamente olas en la bahía, el mar estaba plano como si todavía no se hubiera despertado. Se veía con dificultad, pero podía oír el suave ruido de las olas a mi izquierda y los ecos de la carretera a la derecha. Caminaba como por una gran cueva, ensoñando, en la frontera de la vigilia. Me dije, es un buen momento para acoger las intuiciones, si deciden aparecer, y mientras esperaba su llegada, sentía como el roce del agua con la arena penetraba en mi cabeza y disolvía las frágiles estructuras mentales que poblaban mi cerebro.

Vacío, al final de la bahía, volví hacia la acera pisando la arena helada que crujía bajo mis pies. Acompasé el caminar al ritmo de la ciudad y de los peatones que ya empezaban a verse por la avenida. Cuando llegué al trabajo tenía dibujada una sonrisa y una mirada intensa que fácilmente podían denominarse paz interior.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Cómo mover una organización (2) La soledad del manager - El círculo virtuoso

La soledad del manager es el título de una novela de Manuel Vazquez Montalbán, que no se porqué razón me ha venido ahora a la cabeza. Es la número 3 de la serie de Carvalho y no tiene mucho que ver con lo que habitualmente hablo por aquí, pero este titulo siempre me ha atraído.

La soledad del manager o la soledad del poder, que supongo que existe en todos los niveles jerárquicos, es la que debe hacer frente toda persona con responsabilidad de mando sobre otras personas. Al decir todas me refiero a las que quieren hacerlo bien, a las que se preocupan por hacerlo bien, y doy por supuesto que son la gran mayoría.


Además de la dificultad que entraña la toma de decisiones, en una cultura como la nuestra donde la distancia al poder es grande (aquí hablé de ello). Cuando una persona es promocionada y accede a un puesto de responsabilidad, se crea una brecha, una distancia humana que hace que donde antes había calor, ahora haya un poco más de frío. De la noche a la mañana, a la persona se le cuelgan una serie de cualidades asociadas a la etiqueta de JEFE. No es que pierda el saludo, es algo más sutil, es como si pasara a pertenecer a otro grupo de interés, como si sus aspiraciones fueran diferentes a las del día anterior. Ponemos un filtro a la persona, ya no lo vemos solo a él sino que pasamos a ver "el cargo". Parece que en otras culturas es diferente y el poder ni engrandece ni envilece al que lo ostenta, pero como decía antes, en nuestra cultura sí que lo es.

Evidentemente lo que se gana debe ser más de lo que se pierde, al menos en teoría, porque conozco a pocas personas que rechacen una promoción. Normalmente se pasa a ganar más dinero, se accede a más información y se tiene más capacidad de decisión. La contrapartida la encontramos, como decía, en el complicado apartado de las relaciones humanas.

La tendencia creciente en el mundo empresarial, es la de implantar modelos donde se reduzca esta brecha. Las organizaciones son cada vez más horizontales, sin tantos niveles y a veces con responsabilidades rotatorias. Cada vez las organizaciones son más pequeñas y en lugar de estructuras hay redes. Cada vez hay más trabajadores autónomos y en lugar de vender nuestro tiempo vendemos nuestra obra. Todo lo anterior: redes, obra,... , al menos en teoría, nos aproxima al trabajo autorrealización.

El poder personal sigue siendo la mejor herramienta, es infalible y de futuro. Actuar según los valores y principios de forma impecable, es el camino. Pero no olvidemos que esta es una herramienta para actuar, es emisiva. Con ella hemos cubierto solo una mitad del círculo.

Además hay que desarrollar otra complementaria, la escucha, la receptividad. Afinar los sentidos físicos y sutiles para captar el mayor número posible de información proveniente de nuestro entorno y de nosotros mismos.

Emisividad(acción) y receptividad(escucha) completan el círculo de la comunicación, el círculo virtuoso.

La soledad del manager deja de serlo cuando se cierra el círculo de la comunicación.

martes, 4 de diciembre de 2012

Cómo mover una organización (1) - Roles

¿Estimulante título verdad?

Como el tema da para largo y voy a escribir más de una entrada, he puesto el (1) en el título y así me permito ir escribiendo del asunto durante las próximas semanas, según se me vayan ocurriendo las cosas sin cambiar el encabezamiento.

Sobre el tema del cambio, de la resistencia al cambio, mi amiga Amaia y yo tenemos diferentes enfoques, que no sabría como etiquetarlos en este momento. Digamos que uno de ellos mira de arriba>abajo en la pirámide organizacional, y el otro del centro>afuera. Esta serie de entradas pretenden buscar la complementariedad de los dos enfoques para llegar al punto virtuoso, y ya que busco la complementariedad diré también, para llegar a la excelencia.

Esto es un blog y casi todo lo que vais a leer es opinión, mi opinión. No soy psicólogo ni profesional de las relaciones humanas, y de momento no vivo de ello, de las relaciones humanas me refiero. Esto puede ser una desventaja o todo lo contrario, depende de cómo se quiera mirar.

Fin de la introducción, vamos al grano.


ROLES, PUESTOS, RESPONSABILIDADES
  • Lo que sigue es una perogrullada pero no me resisto, en toda organización hay una organización, o debiera haberla. Porque toda organización existe para algo, tiene una razón de ser. Si no hubiera una meta no haría falta crear una organización y por lo tanto organizarse. La razón de ser de lo organización se refleja en su MISIÓN-VISIÓN.
  • En toda organización hacen falta personas, más de una, que desempeñen las tareas necesarias para conseguir la meta
Hasta aquí nada nuevo, ya lo decía la wikipedia, Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.
  • En las organizaciones las personas desempeñan unos roles. Un rol es una función, una actividad que se desarrolla en la organización.
  • Existen roles cuya función es la de organizar, coordinar, supervisar, etc... las actividades de otros roles. 
Todo este enrevesado razonamiento para llegar a la conclusión de que en toda organización hacen falta diferentes niveles de responsabilidad: jefes, coordinadores, representantes, vocales, etc... Por muy pocos niveles que tenga el organigrama de una empresa, por lo menos habrá dos. Aunque el puesto de coordinador sea rotativo, siempre habrá coordinador. El vocal de una comunidad será el que acudirá a la reunión de vocales en representación de la comunidad.

La existencia de niveles de responsabilidad no es ni mala ni buena, es necesaria.

En esta entrada hablaba del poder personal como receta infalible para conseguir influir en el entorno. Independientemente del nivel de responsabilidad de un rol en la organización, el poder personal es la "herramienta" más valiosa para conseguir el cambio. Pero no es la única ni es excluyente.

El poder personal es para el largo recorrido, para las largas distancias, para las distancias cortas hacen falta otras herramientas, por ejemplo las que se denominamos habilidades de liderazgo, y de eso mi amiga Amaia sabe un montón.

HABILIDADES DEL LÍDER
PERSONALES
  1. Autoconfianza.
  2. Autocrítica.
  3. Autoeducación.
  4. Objetividad.
  5. Asertividad.
  6. Firmeza.
  7. Paciencia.
  8. Modestia.
  9. Retroalimentación.
  10. Generosidad y capacidad de servicio.
DE RELACIÓN
  1. Comunicación
  2. Consideración y atención a los demás.
  3. Convencimiento.
  4. Sinceridad y transparencia.
  5. Percepción y sensibilidad.
  6. Empatía.
  7. Delegación.
  8. Negociación.
PARA LA DIRECCIÓN DE GRUPOS
  1. Definición clara de la misión y valores.
  2. Definición de objetivos a lograr.
  3. Manejo de juntas.
  4. Presencia directiva.
  5. Acciones institucionales.
http://www.elergonomista.com/lidhab.html

El yoga, por ejemplo, es para el largo recorrido, la PNL y el coaching son para las distancias cortas. Esto es lo que yo pienso.

Una persona que desempeñe un rol con responsabilidad sobre otras personas, necesitará de ambas.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Proto yogui

Ya definitivamente, no se puede ser original en este mundo. Cuando crees que tienes una idea genuina o una intuición reveladora, resulta que alguien más la ha tenido y probablemente antes que tu.

Mi amigo Julián me habló alguna vez de una teoría sobre esta cuestión. Si recuerdo bien venía a decir que las ideas surgen de forma simultánea en diferentes partes del mundo, en personas que no se conocen en absoluto. Algo también me contaron sobre unos monos y un plátano que daba calambre, de forma que el aprendizaje de no tocar el plátano se "transmitía" dentro de la comunidad e incluso a otros grupos de monos con los que nunca se había estado en contacto.

Esto no debiera sorprenderme. Tanto hablar del CENTRO, del mundo holístico y de la transpersonalidad, debiera estar preparado para este tipo de situaciones. Y así es, no penséis que me acabo de caer de un guindo, estas cuestiones no me sorprenden, ..., demasiado.

La creencia de la que os hablaba al principio es que los primeros yoguis eran chamanes. Lo acabo de leer en el libro "El viaje del chamán" en el capítulo de Gary Doore que cita a Michael Harner. Y aunque las razones que expone no me convencen del todo, coincidimos en las conclusiones. En el libro llama "proto yoguis" a aquellos primeros chamanes-yoguis que tuvieron que cambiar la percusión de los tambores por las técnicas respiratorias que hoy conocemos en el yoga.

En el libro dice que tuvieron que hacerlo para poder practicar a escondidas, ya que eran perseguidos por el oficialismo religioso. No se yo si.... puede ser pero... quizás tan solo fuera una evolución natural dentro de una civilización más estable.¡Que más da! el resultado es que se puede establecer, y el autor lo hace, un paralelismo entre los estadios del yoga descritos por Patañjali y los mundos chamánicos.

Hay cosas comunes y cosas diferentes, el pragmatismo del que os hablaba en mi entrada anterior, es algo que diferencia claramente a las dos tradiciones. El yoga de Patañjali no busca la aplicación práctica, no me lo imagino predicando que la eficacia es la medida de la verdad. Si hasta los siddhis (poderes que se desarrollan durante la práctica del yoga), reciben sus críticas porque apartan del camino. Quizás el chamanismo sea más tántrico, ¿quién sabe? Dejo estos temas para los eruditos, como siga elucubrando voy a empezar a patinar.

A mí lo que me había llevado a pensar que ambas tradiciones estaban relacionadas, eran las posturas rituales que Felicitas D. Goodman nos muestra en sus estudios, esta autora también escribe en el citado libro. Estas posturas, muchas de ellas comunes a todas las culturas indígenas de los cinco continentes, podrían ser las predecesoras de las asanas del yoga. No es que exista un gran parecido entre unas y otras pero la función de las posturas puede ser parecida.

Posturas rituales
Y ya vale de hablar, que no voy a dejar nada para la siguiente entrada.

martes, 27 de noviembre de 2012

Los 4 mundos

Antes que nada me gustaría explicar por qué voy a hablar de chamanes.

La razón es que el chamanismo busca la parte práctica de lo transpersonal, principalmente para sanar. Para otras corrientes espirituales la aplicación práctica es un obstáculo, para los chamanes es la meta. El séptimo principio de la Huna, aunque no es originariamente chamánico, dice que la eficacia es la medida de la verdad. Los neochamanes incluso utilizan mindmachines para inducir el viaje chamánico. A mí me gusta lo práctico.

Acabo de leer una de las descripciones más claras, para mi pobre mente secuencial, de lo que pueden ser los "mundos" o estados alterados de consciencia, a los que llegan algunas personas. Lo contaba Serge King, chamán hawaino, dentro del libro "El viaje del chamán" donde escriben varios autores.

La Huna, el chamanismo hawaiano, tiene siete principios que me han parecido muy similares a algunas  de las ideas más aceptadas de la psicología moderna y a las presuposiciones de la PNL, de hecho, ya existe un libro sobre chamanismo y PNL. Yo pienso hablar de ello en alguna entrada posterior, hoy hablaré de los 4 mundos.

Serge nos propone el ejemplo de un prado, en el cual podemos "ver" los cuatro mundos y movernos de uno a otro simplemente cambiando los supuestos, ¡bueno!, y con un poquito de entrenamiento. Resumiendo:

  • Mundo objetivo.- Donde todo es independiente, existe principio y fin, causa y efecto. Aquí "vemos" a través de nuestros sentidos físicos. La brisa, las flores, el nº de árboles, su especie, ....
  • Mundo subjetivo.- Donde existe una interdependencia, todo es cíclico y el tiempo sincrónico. Aquí vemos la interconexión entre las cosas, la telepatía, auras, espíritus, etc..
  • Mundo simbólico.- Donde todo es figurado y hay un orden y un significado. Vemos la fortaleza del árbol, la caricia de los rayos del sol, etc..
  • Mundo holístico.- Donde todo es uno. Somos flores que ofrecemos el néctar a las abejas, clorofila, nutriente. Desaparece la sensación de "el/lo otro".
Y todo ello sin movernos del prado.

Esta descripción quita bastante hierro al asunto de la trascendencia, la hace más asequible. Aunque no es tan fácil cambiar de supuestos como cambiar de camisa, tampoco hace falta hacer irse más allá de donde estamos. Los cuatro mundos están aquí mismo. Ni en la sala de meditación, ni en un monasterio del Himalaya. Todo depende de cómo queramos mirar al prado, o como dirían los chamanes, miraremos el prado según nos convenga mirarlo.

Los chamanes son muy prácticos, buscan en cada mundo lo que necesitan para sanar al paciente. Digamos que saben operar en los cuatro mundos según las necesidades: masajes, cirugía  acupultura, movimientos de energía, terapias verbales, amuletos, canalizaciones, etc...

Ahora os propongo el ejercicio de ver los cuatro mundos en nuestro lugar de trabajo: oficina, taller, casa, comercio, etc.... Bueno, no seamos tan ambiciosos en este primer intento, vamos a ver tan solo los dos primeros mundos: el objetivo y el subjetivo.

El mundo objetivo está claro, el subjetivo.... ¡uhmmmmm! ... la interdependencia entre las cosas, las interrelaciones, los mensajes no verbales, las intenciones, ..... ¡Ufhhh!, tanta subjetividad tiene muchos riesgos, puede que estemos alucinando cosas sin ningún viso de "veracidad".

Seamos entonces prácticos, lo que obtenemos con toda esta subjetividad ¿nos sirve para algo?¿es eficiente?¿Nos acerca a nuestras metas?¿Nos hace más coherentes?¿?

Entonces, bienvenida sea la subjetividad.

sábado, 24 de noviembre de 2012

La cuadrilla, eusko-management

Hoy me han vuelto a preguntar por "la cuadrilla", esa entidad social tan particular que tenemos aquí en Euskadi.

En esta ocasión era un estadounidense, pero recientemente me ha ocurrido con gente de otras partes de España. Las preguntas son siempre parecidas: ¿cómo funciona eso de la cuadrilla?¿qué tipo de relación es?¿qué es más, un amigo o una persona de la cuadrilla?¿cómo se entra/sale?

Y claro, cuando te lo preguntan y tratas de responder es cuando te das cuenta de que, efectivamente, es algo poco común que no se ve por otros lugares. Todo el mundo tiene amigos de infancia, del colegio, del trabajo, etc... pero no todo el mundo tiene una cuadrilla. Cuando en el fondo la cuadrilla es tan solo un caso particular de agrupación de amigos.

No es necesario que existan muchos puntos de encuentro entre sus componentes, no hace falta compartir ideología, aficiones, formación académica, equipo de fútbol, normalmente basta con ser del mismo lugar y tener, más o menos, la misma edad.

Cuando se sale de tragos, se pone "bote" (escote) y se aprende que, poniendo el mismo dinero, uno bebe cerveza y otro gin-tonic (el doble de caro). Cuando no se pone escote, y cada uno paga una ronda, siempre hay uno (el mismo) que, o paga el último o no paga en absoluto, ¡el gorrón!, al cual por cierto nunca se le echa de la cuadrilla por ello. ¡Y este aprendizaje marca de por vida!

Tampoco hace falta verse con frecuencia, puedes mudarte, cambiar de residencia y no ver a nadie en meses, pero la cuadrilla siga viva y tu sigues siendo parte integrante de la misma. Cuando te vuelves a juntar, retomas la última conversación de forma natural, obviando lo que haya podido ocurrir por medio. Hay que reconocer que a ello ayuda que la mayoría de las veces, la cuadrilla se reencuentra alrededor de una mesa o en los bares.

Supongo que la existencia de las cuadrillas está relacionada con la de las Sociedades Gastronómicas, otra de nuestras particularidades. Las reglas sociales, si las hubiera, son casi idénticas. Quizás también esté relacionada con la fuerte implantación de las cooperativas y otros tipos de empresas con relaciones laborales más humanas, como las propuestas por Gbe-NerLo social, de alguna forma, se traslada de un entorno al otro.

Es por todo lo anterior que pienso, que los modelos anglosajones de gestión no acaban de cuajar completamente por estos lares, necesitamos algo más personalizado, algo que tenga en cuenta las "reglas" sociales de las cuadrillas, una especie de Eusko-management.

Integrar y trascender. Tenemos mucho bueno que aprender y mucho bueno que enseñar. Desde lo que somos, hacia adelante.

"El sueño americano" es eso, americano, por aquí tenemos otros sueños. Aquí el líder es rotatorio, es el que lleva la caja cuando salimos de tragos. Además, como recomiendan los cánones de la inteligencia espiritual, es un líder-servidor (nadie quiere llevar la caja).

viernes, 16 de noviembre de 2012

Pequeñas congruencias

Siguiendo con el hilo de la entrada anterior, donde hablaba de la repercusión que ha tenido el suicidio de una mujer desahuciada. En poco tiempo hemos podido ver: banqueros que ofrecen demoras, jueces que plantean alternativas, el gobierno que legisla express, cerrajeros que se niegan a intervenir en desahucios, etc... A cuenta de esto, me gustaría reflexionar sobre las "pequeñas" acciones congruentes.

Al decir congruentes me refiero a las acciones que están alineadas con nuestros valores. Al decir pequeñas entre comillas, aunque no hay acciones pequeñas si son congruentes, me refiero a las acciones que tienen una velocidad de propagación más lenta, como la del cerrajero, por ejemplo.

Un banco llama a un cerrajero para que cambie la cerradura de una casa desahuciada y ¿por qué negarse? el banco es su cliente y cambiar cerraduras es su trabajo. Aceptar el trabajo sería lo comprensible, lo que es más difícil es vislumbrar en ello un dilema.

Este tipo de cuestiones son difíciles de discernir porque las consecuencias de nuestros actos se pierden en una maraña de procesos complejos y las responsabilidades individuales quedan diluidas en las de entes impersonales como las empresas.
La hucha del Poder Personal

Yo recuerdo hace ya algunos años, cuando instalaba equipos que automatizaban procesos industriales, que una consecuencia de mi trabajo podía ser la pérdida de empleos. En mi interior tuve una pequeña incongruencia carcomiéndome. Por lo que busqué argumentos compensatorios que me resultaran convincentes, como por ejemplo, se podía perder algún puesto de trabajo pero la empresa en su conjunto se mantenía a flote, sobrevivía y se hacía más competitiva.

Ante este tipo de dilemas, se pueden encontrar argumentos compensatorios tales como: "ganar el pan de mis hijos", "si no lo hago yo, algún otro lo hará", etc... y son igualmente válidos, al menos para algunas personas en algunos momentos. Solamente pensamos en los valores cuando tenemos la tripa llena.

Volviendo al cerrajero y a las congruencias, ¿cómo actuar?.
Cuando se plantea una cuestión de este tipo ¿qué hacer?
  • Hacerse consciente. Si queremos podemos aprender a detectar nuestras incongruencias. Al principio cualquier cosa que hagamos estará bien. A continuación bastará con que nos observemos de forma crítica y hagamos los reajustes necesarios hasta conseguir "esa sonrisa especial".
  • Hacernos dueños de nuestras acciones. Asumir que somos dueños de nuestras acciones y sus consecuencias. ¡No vivimos solos en el mundo! ¡ Sigamos la cadena causa-efecto!

Las congruencias aumentan nuestro poder personal. El cerrajero que se negó a cambiar la cerradura del piso desahuciado, sin duda, ahora tiene más poder personal. Yo me alegro por él.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Seppuku (harakiri)

Continuando con la entrada anterior y viendo el gran impacto mediático que ha tenido el suicidio de una mujer desahuciada, me ha venido a la cabeza el seppuku (harakiri), el suicidio ritual japonés.

Es otra de esas particularidades de la cultura japonesa que tanto nos llama la atención en occidente. Hay mucha, muchísima literatura sobre ello, occidental y oriental, que a veces pueden darnos ideas divergentes. Yo como no soy experto, no voy a profundizar en el tema, tan solo he visto unas cuantas pelis (os recomiendo esta), y tampoco creo que merezca la pena ahondar más en este momento.

El seppuku, entre otras motivos, se ha utilizado para protestar. Cuando no se estaba de acuerdo con el comportamiento, normalmente de un superior, o la situación era tan extrema que solo se sentía impotencia, la gente acometía el seppuku. Un guerrero que discrepaba con las acciones de su señor, o un padre de familia sin la posibilidad de mantener a su familia, podían llegar a suicidarse. Pero no como un mero acto de desesperación, sino como protesta.

El impacto de un suicidio-protesta es muy fuerte, nos está recordando que hay algo que mejorar, algo que no va bien, que no funciona como debiera. No tenemos que ir muy lejos, basta con recordar que la primavera árabe detonó en Túnez porque un joven se prendió fuego.

Es más poderoso un seppuku que un acto kamikaze (ambos suicidios y ambos inventos nipones), nos da más que pensar. Toca alguna tecla en nuestro interior que nos hace preguntarnos cosas. Cuando te llevas a alguien por delante, kamikaze, despojas al acto de toda carga moral, te pones al mismo nivel que el "malo", cuando te inmolas, te colocas por encima, ahora bien, ¡a qué precio!
Seppuku
Para que el suicidio-protesta sea eficiente, hace falta una sociedad, otros que observen y se sientan cuestionados por el acto. No habría suicidio-protesta si no hubiera una sociedad, un "otro" destinatario de la protesta. El suicidio así entendido, es social.

También hacen falta una serie de valores comunes, una moral, algo por encima de la persona, transpersonal, que soporte la acción y sirva de marco para la crítica.

Sociedad y valores.

En occidente protestamos de otra forma. Cuando actuamos según nuestros valores, de forma impecable, podemos conseguir a otra escala el mismo efecto. Podemos hacer que la gente a nuestro alrededor se cuestione las cosas, se haga preguntas. Es así como crece nuestro poder personal, siendo impecables en nuestros actos, siendo congruentes.

Y a partir de ahí, hasta donde queramos llegar.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Las mil hojas del Loto

En esta entrada, continuaré con una breve descripción del modelo del "Loto del Ser" que inicié en la entrada anterior y alguna reflexión al respecto.

Para definir los caminos de crecimiento personal Danah Zohar describe 6 tipos de personalidad, que corresponden a los tipos de John Lewis Holland, que a su vez los relaciona con ocupaciones laborales. Por lo que dice Zohar, el test de Holland es la prueba de aptitud más utilizada en el mundo, que se puede emparejar fácilmente con la de Myers-Briffs, relacionada a su vez con los arquetipos de Jung.

Este test muestra cierta flexibilidad a la hora de clasificar, porque cada persona puede puntuar alto en dos o incluso tres categorías. Las combinaciones son múltiples.


A mí esto de que haya varios caminos y que todos sean buenos me gusta, porque quita presión respecto a la forma "correcta" de comportarse o hacer, al final, todos ellos arrancan del centro, único centro. Además, si tenemos en cuenta las combinaciones, en lugar de 6 nos salen muchos más, mejor 60 que 6 y mejor 1000 que 60. Como ya comenté en esta entrada, no soy muy amigo de las clasificaciones y esta no va a ser una excepción.

Quedémonos entonces con las mil hojas del Loto, cada cual de su padre y de su madre. Vienen del mismo y único centro, diferentes entre sí y esencialmente idénticas, todas ellas válidas.

Hoy comprobaba en la prensa esta realidad. Ante el desahucio de sus hogares por el banco correspondiente, uno solo lloró, otro prendió fuego al banco y otro se tiró por la ventana.

Todo ello igualmente válido ...

martes, 6 de noviembre de 2012

Del centro para abajo, de fuera hacia arriba

En esta entrada voy a realizar un trabajo integrador, asociativo, propio de personas espiritualmente inteligentes ;-)

Voy a relacionar el modelo del "Loto del ser, procesos psicológicos" que Danah Zohar describe en su libro "inteligencia espiritual", del cual he sacado todos sus dibujos, con el modelo del "Golden circle" de Simon Sinek sobre la motivación y la toma de decisiones en las empresas de éxito. Y como veréis, me lo han puesto fácil.

Danah Zohar - Procesos psicológicos
Ambos modelos son círculos concéntricos.

  • El círculo interior para Zohar es el del Ser, el integrador, para Sinek es el WHY.
  • El círculo intermedio para Zohar es el asociativo, el de las emociones, para Sinek es el HOW
  • El circulo exterior para Zohar es el del ego racional, el intelectual, para Sinek es el WHAT
De forma muy resumida Sinek viene a decir que las ideas más innovadoras, motivadoras y finalmente de más éxito, surgen del WHY, de alguna razón, necesidad o inquietud que debe ser satisfecha. Los líderes inspiradores parten del WHY. Las ideas y líderes que parten del WHAT, del producto, tienen menos recorrido. Por medio está el HOW.

Para Zohar el modelo del Loto del Ser, representa precisamente al Ser. La parte más externa, la consciente, es donde se desarrollan las personalidades de los individuos: convencional, sociable, emprendedora, realista, investigadora y artística. Seis en total que definiré en una entrada posterior. La parte intermedia, la inconsciente, es donde se encuentran las raíces profundas de estas mismas personalidades. En el centro la fuente de todas ellas. Este es un modelo integral y transpersonal.

Si me pongo a tirar con una cuerda hacia arriba, me queda un precioso cuasi-cono, como quien dice una nueva pirámide...


... que se puede asociar muy fácilmente a la pirámide de Maslow y los niveles neurológicos de Dilts y también a la organización piramidal de Taylor y las castas Indias.

Según Zohar y Sinek, el flujo de energía es de dentro afuera, de arriba abajo, del Why al What, del Ser al Ego. Son el Ser y el Why quienes marcan el camino a seguir a los demás círculos. Bien sea a través de la inspiración, la intuición o la motivación.

El flujo es igualito que en las actuales organizaciones piramidales, de arriba hacia abajo ¿Será esto lo "natural"? ¡Esta intuición me ha asustado!

Si queremos cambiar algo, debemos buscar alternativas, quizás el flujo de energía tenga que ser de abajo arriba, de fuera adentro, del What al Why. O tal vez bi-direccional. A más alternativas, más posibilidades de éxito.

Esto tiene su miga.... pero que mucha miga...

jueves, 1 de noviembre de 2012

Aceptación <-> Resignación || Asumir

Hoy voy a polemizar. Quiero hablar de la aceptación, otra de esas palabras-cosa que hemos hecho un poco inmanejable.

En el yoga, la aceptación es un concepto importante al igual que: no aferrarse, dejar pasar, desapego, soltar, ...., son palabras que se utilizan con mucha frecuencias para reflejar "estados deseables" y perdón por lo de deseables, porque en realidad son estados-consecuencia © de la práctica del yoga.

Como la entrada me ha salido un poco larga, la he estructurado de la siguiente forma: al principio dos definiciones académicas, a continuación una serie de textos extraídos de internet con opiniones varias, seguidamente un poco de teoría sobre el hinduismo y occidente; para finalizar con mi modesta opinión.

DEFINICIONES ACADÉMICAS:

En casi todo lo que he leído se insiste sobre la diferencia entre aceptar y resignarse. En realidad según nuestro diccionario son similares, por no decir equivalentes:

Aceptar: (1) Recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga.(2) Asumir resignadamente un sacrificio, molestia o privación.

Resignación: (1) Entrega voluntaria que alguien hace de sí poniéndose en las manos y voluntad de otra persona.(2) Conformidad, tolerancia y paciencia en las adversidades.

Ya vemos que aparece la palabra "resignadamente" en una de las definiciones de "Aceptar" y que "Resignación" no tiene connotaciones negativas. A pesar de esto, casi todo lo que he leído insiste en confrontar la aceptación y la resignación, dotando a esta última de significados más negativos.

OPINIONES DESDE INTERNET

Veamos que se argumenta en el otro sentido. Un par de explicaciones desde el entorno yóguico-occidental:

¿Cuál es la diferencia entre la resignación y la aceptación? Una muy clara e indiscutible LA LIBERTAD que te confiere la aceptación. Si cuando te dices una de esas frases o incluso dices “yo acepto lo que hay” y tu siguiente pensamiento es negativo, o tus emociones te incomodan o quizá una parte de tu cuerpo se tense, claramente te estás resignando, y en ese lugar no hay elección, no hay libertad. http://yogasala.blogspot.com.es/2010/10/estas-en-la-aceptacion-o-en-la.html

La aceptación no tiene nada que ver con la resignación, pasiva y de extrema sumisión a la realidad, sino por el contrario, es una actitud que debemos desarrollar en nuestra mente. La aceptación, es una cualidad que iremos desplegando gradualmente ,a través de la práctica de la atención plena ,en nuestras meditaciones. .... Observa , a qué tipo de pensamientos te aferras con más deseo, a cuáles con mayor apego. Siente cómo detrás de los pensamientos, la conciencia pura , respira. http://yogaymedicinaoriental.blogspot.com.es/2010/12/aceptacion-una-virtud-esencial-para.html

A continuación una explicación desde un ámbito más psicológico:

Muchas veces cometemos el error de pensar que aceptar lo que nos sucede significa no desear cambiarlo. Nada más lejos de la verdad. Ante todo, para poder modificar algo, es requisito previo aceptar que ese algo nos está sucediendo. Mucha gente confunde esta aceptación con “resignación”. La resignación implica que uno se ve indefenso frente a lo que le sucede, que uno se siente incapaz de cambiarlo. ....Mucha gente confunde la idea oriental de “aceptar lo que nos sucede sin cuestionarlo”, con la idea de “pasividad”. Esto se debe a una falta de comprensión. 
Pero vayamos un poco más allá...

DESDE EL HINDUISMO

En el hinduismo toda acción que persigue una finalidad genera karma, para alcanzar el ideal de liberación, las acciones han de ser desinteresadas y motivadas por el sentido del deber.

Según esto, ¿cómo puede ser yóguico-hinduista aceptar una situación para luego modificarla? porque si quiero modificarla, automáticamente aparece la finalidad y con ello el karma.

Diremos entonces, que la aceptación en el sentido hinduista, debe ir más allá que la asimilación de la situación presente para luego modificarla, que la aceptación es despojar la situación de toda importancia, observar, no implicarse, dejar pasar, ¿que más da? si el mundo es tan solo una ilusión.

Este concepto es muy profundo e inusual para nosotros, no hay ni aceptación ni resignación en el sentido "occidental", la aceptación hinduísta hay que enmarcarla en una cosmología diferente, en un modelo del mundo donde al final no hay mundo, o mejor dicho, donde el mundo solo existe en la medida que no hemos alcanzado la compresión final, la iluminación. Aceptar es comprender que da lo mismo actuar o no, que haga lo que haga nada cambia, porque al final no hay "el otro", no hay tal situación, al final solo hay el Absoluto.

OCCIDENTE

Ahora bien, somos occidentales (yo por lo menos). Nuestro modelo del mundo es diferente, existe y está ahí afuera. Diría aún más, nuestra tradición cultural: Grecia, capitalismo, socialismo, cristianismo, etc... nos invita, nos empuja, a transformarlo. El ser humano está en el mundo para transformarlo mediante el trabajo, de hecho es lo que nos diferencia de los animales (según el catolicismo). Por eso decían antes los yoguis-occidentales, que no hay que resignarse ante una situación, sino que hay que aceptarla para mejorarla. Puede que no sea muy hinduista, pero es lo que tenemos por este lado del mundo.


MI OPINIÓN

Me gustaría volver a utilizar el diccionario:

Asumir: (1) Atraer a sí, tomar para sí (2) Hacerse cargo, responsabilizarse de algo, aceptarlo.

A mí, como yogui occidental, esta es la palabra que más me gusta, ¡puestos a elegir! Yo utilizaría asumir en lugar de aceptar, asumir para mejorar, hacernos responsables para mejorar, hacernos protagonistas para mejorar. Solo haciéndonos protagonistas comprenderemos que la vida que vivimos es consecuencia de nuestras acciones y en última instancia de nuestros pensamientos.

En el camino de la mejora si se tercia algún día, dejaremos de buscar y alcanzaremos la iluminación.

domingo, 28 de octubre de 2012

Reconocimiento

Siguiendo con el tema de la última entrada, la encuesta sobre la felicidad en el trabajo, me gustaría hablar un poco sobre el reconocimiento.

En la encuesta nos decían que este año la combinación: Disfrutar del trabajo/ Realización personal/ Reconocimiento ha sido presentada como la principal razón para ser feliz en el trabajo.

El reconocimiento lo encuadro dentro del vínculo social que nos aporta el trabajo. Según mi opinión los principales caminos hacia la realización personal a través del trabajo son: la obra, el vínculo social y la realización de los valores; de lo cual de forma directa o indirecta estoy hablando en este blog.

Una de las funciones que se le atribuye al trabajo es pues, soportar las relaciones sociales, ser la base donde se desarrolla el vínculo social, bien sea por la colaboración necesaria para producir los bienes y servicios como por la relación que se deriva del intercambio de bienes producidos. Y sobre esto nadie discrepa, la discusión surge cuando se descarga toda la responsabilidad del vínculo social en el trabajo. Para unos el trabajo es la única forma de concretar el vínculo social y para otros las relaciones sociales van mucho más allá de las del trabajo y no deben limitarse a los vaivenes del mercado. Existen el arte, la salud, la cultura, etc..., que no pueden ser interpretadas como objetos de intercambio.

En cualquier caso, como decía, nadie discute sobre la función socializadora del trabajo.

Tampoco nadie discute el potente efecto que el reconocimiento tiene en las personas. Esto no es nuevo, se puede encontrar en cualquier manual de buenas prácticas:

Reconocer lo bien hecho en público y discutir lo dudoso en privado.


El reconocimiento confirma lo social, pues proviene de los demás, de los otros: del jefe, de los compañeros, de los amigos, ...., No conozco a nadie indiferente al reconocimiento. Podemos (y debemos) trabajar para nosotros mismos, pero incluso así, valoramos el reconocimiento de los demás, nos gusta ...

“Que se reconozcan mis méritos y mi profesionalidad” (oficial de 45 a 54 años, Cataluña).
“Que mi profesión esté más reconocida socialmente” (agricultor de 35 a 44 años, Aragón).

Otros aspectos del vínculo social que están experimentando un auge son: el trabajo en equipo, la integración de clientes y suministradores en la cadena de valor, conciliación entre vida laboral y vida personal, la mejora de los flujos de información dentro de la empresa, la multidisciplina en la toma de decisiones, etc...

Lo individual se funde en lo social y prueba de ello es el reconocimiento. Somos animales sociales, humano y social, son conceptos que van de la mano. Dos miradas enfrentadas que se quieren encontrar.

jueves, 25 de octubre de 2012

Felices en el trabajo - Encuesta -

Acabo de toparme con la encuesta de ADECCO sobre la felicidad en el trabajo. Lo cual no es difícil después de ver la cantidad de titulares que ha generado:


La mayoría de los titulares eligen la clasificación por comunidades autónomas, pero no es así en la encuesta, donde se aportan más datos y clasificaciones con otros criterios. Son solo seis páginas y se leen muy fácil, además hay gráficos muy bonitos, por lo que no seré exhaustivo; aquí solo voy a comentar lo que más me ha llamado la atención:

1.- El alto número de personas que se declaran felices en su trabajo 78%, aunque haya disminuido respecto al año pasado.
2.- La diferencia entre las profesiones que se declaran más felices: veterinario y médico especialista, frente a las que la gente piensa que lo son: artista (las chicas) y futbolista (los chicos).
3.- El secreto de la felicidad que este año ha sido el disfrutar de lo que se hace, la realización personal y el reconocimiento. Hace un año la primera razón era tener un mejor sueldo y este año ha pasado a tercera posición.

Las encuestas muchas veces me sorprenden y siempre las miro de reojo, pero son datos y dan pie a la reflexión. La primera pregunta que me he hecho es ¿cuál era la pregunta a responder? ¿¿es usted feliz en su trabajo?? con la consiguiente opción entre SI/NO. ¡Bueno! es una forma de hacerlo, un tanto booleana. Igual me animo a hacer una encuesta yo mismo con la pregunta: ¿de 0 a 10 cuanto de feliz es usted en su trabajo?, para ver la cantidad de felicidad acumulada y plasmarlo en un EXCEL. 

Al final del documento se listan 100 respuestas a la pregunta qué es lo que les hace falta para ser feliz en su trabajo, que son bastante ilustrativas.

Esto es la pera, la realización personal aparecen en primer puesto, ¡vamos!, que en este blog no estoy hablando de cosas raras. Según esto, el 80% de los trabajadores están potencialmente interesados en lo que cuento por aquí, solo es cuestión de tiempo que el blog "reviente". 

Voy a ver cómo me preparo para la avalancha.

lunes, 22 de octubre de 2012

Solidaridad, Obesidad

¿Es la solidaridad cosa de pobres?

Es una creencia que tengo desde hace tiempo, mientras menos tienes más solidario eres. Y no sé de donde me viene la cosa, no es que haya leído alguna encuesta o estudio sociológico, no recuerdo que nadie me lo contara, probablemente sea una mezcla de experiencias que se juntaron por su cuenta y dieron lugar a la idea.

En lugar de pensar: mientras más tengo para ofrecer, más generoso puedo ser, parece que pensamos: mientras más tengo para ofrecer, más tengo que perder.

Quizás porque cuanto más se tiene, uno se vuelve más nervioso y se siente más fácilmente agredido, dicen que el dinero es miedoso. Como ya comenté en esta entrada, pienso que los humanos arrastramos una herencia genética que nos invita a acumular, de forma inconsciente, para los tiempos de escasez . Cuando vemos que peligran nuestras reservas, vamos en busca del garrote y arremetemos contra todo lo que nos rodea, buscamos culpables, señalamos con el dedo.

Y aquí viene otra creencia -esta si que me la contaron- nuestras pertenencias son realmente las que nos poseen, somos esclavos de nuestras posesiones.



Todo esto viene a cuento porque ando dándole vueltas a un tema: el nivel de tolerancia al abuso de una sociedad, su nivel de intolerancia a lo diferente o su nivel de insolidaridad pueden ser calculados en un EXCEL, o algo mucho más sencillo, una ecuación proporcional: a más X más Y. Es decir, a más X, más tolerancia al abuso, más intolerancia a lo diferente y más insolidaridad.

La X es sin duda la obesidad, todo lo que hemos acumulado "por si acaso", lo que nos sobra, lo que nos vuelve títeres. Esta obesidad no es solo individual, sino que también se da a otros niveles: familia, comunidad, región, país, ..., cultura, etc....

Somos personas obesas en una sociedad obesa, nos han quitado el postre pero todavía guardamos escondida una tableta de chocolate. Los que conocen la ecuación, a más X, más Y, ya pueden calcular el margen para incordiar sin que protestemos demasiado.

La solución ya nos la dieron nuestros abuelos: sé frugal, siempre quédate con un poco de hambre, se austero, se solidario, ....,  y haz deporte, corre mucho, porque correr nos va a venir muy bien.

viernes, 19 de octubre de 2012

Renta Básica (RB)

He leído recientemente esta entrevista sobre la renta básica y la verdad es que me ha sorprendido.  Hablar de entregar un dinero, así de buenas a primeras por el hecho de ser ciudadano, sin ninguna contraprestación, llama la atención y más en los tiempos que vivimos, con los recortes sociales y la pérdida progresiva del bienestar.

De forma inmediata lo he relacionado con la idea de trabajo subsistencia, porque la renta básica lo que garantiza es la subsistencia. Recordando lo que he dejado escrito en este blog, para conseguir la realización personal debe garantizarse la subsistencia.

Esto que parece una perogrullada, no acababa de verlo en la práctica. Porque veamos, ¿cómo lo hago? ¿de las ocho horas diarias, cuatro para subsistir y el resto para realizarme? ¿durante cuatro horas aguanto lo que me echen y el resto hago arte?. Lo habitual es contar con un solo empleo que nos sirve para subsistir y que debiera facilitarnos la realización. Y con un solo empleo no se pueden hacer malabarismos.


El ideal que imaginaba, por lo menos hasta ahora, es que el empleo fuera de realización y de forma implícita nos garantizara la subsistencia. Que la motivación principal del trabajo fuera el placer y la satisfacción de hacer lo que se hace, fuera lo que fuera.

Hay mucho por desarrollar en este sentido y mucha gente pensando en ello. Buscar la máxima implicación de todas las personas para mejorar los resultados pasa por esto mismo, por hacer que el trabajo sea de realización.

Pero mira por donde la renta básica nos garantiza la subsistencia sin necesidad de trabajar, ¡me he quedado sin palabras! esto tiene mucho calado.

En internet existe mucha documentación sobre esta propuesta de Renta Básica; sus efectos, su justificación, su viabilidad. Yo no voy a entrar en el debate, tan solo dejo aquí los vínculos y mi pequeña reflexión.

sábado, 13 de octubre de 2012

Poder personal

Ayer estaba hablando con Juan Mari sobre las posibilidades de cambio en las organizaciones piramidales. El ya abordó el tema en este post, y yo escribí algo sobre el cambio en esta entrada.

Hablábamos sobre la posibilidad de conseguir el cambio desde dentro. Viviendo en organizaciones donde las prácticas nos invitan al individualismo, a la competencia entre compañeros, a arrimarnos al poder, a los círculos de intereses, a la obediencia "sí señor.."; parece difícil promover cambios hacia organizaciones más humanas y colaborativas. No hay energía suficiente en el mundo para cambiar a los "demás".

Los chamanes nos hablan del poder personal, aquí os dejo varias citas según la interpretación de Vladimir Antonov:

  • Somos seres luminosos. Y para un ser luminoso lo único que importa es el poder personal
  • Si vas juntando poder en tu cuerpo, éste podrá realizar hazañas increíbles. En cambio, si disipas el poder, te pones viejo y gordo de la noche a la mañana.... . 
  • El poder personal de un guerrero depende de su impecabilidad, ..., en otros términos, la facultad de seguir principios éticos y observar la conducta objetivamente correcta en las situaciones de emergencia. La impecabilidad es hacer lo mejor que puedes en todo lo que haces.

Todo ello quiero enlazarlo con el concepto de crecimiento vertical y el consiguiente crecimiento horizontal, que se traduce en la capacidad de generar cambios en el entorno.

Poder personal
En la entrada de sharing revolution se hablaba de reputación personal, que es la valoración que recibimos del entorno, de las personas que han estado en contacto con nosotros. La relación de esta reputación y nuestro poder personal es directa, en cuanto más hayamos adquirido, mejor reputación tendremos.

Adquirir poder personal, crecer verticalmente, es la condición previa necesaria, sine quo non, para conseguir cambios en nuestro entorno,en las organizaciones.

El poder jerárquico otorgado por la organización, existe en la medida en que es aceptado por las personas. Este poder jerárquico y la reputación, la buena se entiende, llevan caminos separados que pueden o no confluir. Relacionarse desde el poder personal o hacerlo desde el poder jerárquico son cosas completamente diferentes, no tiene nada que ver el uno con el otro, tienen diferente fecha de caducidad, una forma de actuar genera paz interior y la otra acidez de estómago.

¡Elige cual prefieres!

martes, 9 de octubre de 2012

Filosófico y práctico

Es la última vez que voy a utilizar la palabra espiritual.

Es más, voy a cambiarla por otra diferente en las entradas donde la haya utilizado. Tiene connotaciones asociadas con lo religioso y no es lo que quiero transmitir. Cuando hablo de realización personal y de espiritualidad, en muchas personas se produce una asociación mental y aparece lo religioso, y yo no quiero hablar de religión. Espiritual no es lo mismo que religioso, es más amplio.

Algunos autores utilizan la palabra "inteligencia espiritual"; es su marca, su coyright, y cuando me refiera a lo que ellos ha escrito utilizaré la palabra, pero en las demás ocasiones buscaré otra más adecuada.

Cuando hablo de lo espiritual quiero reflejar los aspectos relativos al sentido y significado de nuestros actos, enmarcarlos en un contexto vital más amplio, trascender lo personal. Es más un concepto filosófico que religioso, aunque para muchas personas filosofía y religión pueden ser lo mismo, para otras no y me gustaría hablar de cosas que interesan a todas.


Al reflexionar sobre la realización personal en el trabajo he buscado aplicaciones prácticas, que puedan ayudar a la comprensión y la vivencia de la misma. He empezado hablando de filosofía para acabar hablando de visualización, ejercicios respiratorio-energéticos y maestría de las emociones. He empezado pensando en el significado de la vida para acabar pensando en el día a día.

El trabajo práctico lo he centrado sobre cuatro aspectos:
  • La obra, resultado de nuestro trabajo
  • El vínculo social
  • La realización de nuestros valores, los de alto nivel y los de nivel intermedio
  • La consecución de la felicidad como fin superior.
Mi intención es ir introduciendo estos aspectos de forma progresiva y si fuera posible aportar alternativas.

Ken Wilber utiliza la palabra INTEGRAL para englobar todas las tradiciones espirituales (otra vez lo dije). Existe la psicología TRANSPERSONAL, para referirse a lo que va más allá de la persona. Encontramos otros términos como HOLÍSTICO y SISTÉMICO que también explican muy bien la idea de conjunto. A ver si me decido..... entrenamiento integral, práctica transpersonal, holística, ...., no suena muy original pero al menos no crearé malentendidos.

¿qué os parece?

sábado, 6 de octubre de 2012

Sharing revolution

Acabo de ver un par de vídeos que me ha pasado Juan Mari de Rachel Botsman que me han encantado y quiero comentarlos sin más demora. Estos son los enlaces por si os apetece verlos: uno, dos

Rachel nos presenta cómo se van desarrollando nuevas iniciativas que dan forma a la revolución del compartir. Ella lo llama consumo colaborativo y básicamente se trata de ideas empresariales que a través de internet, ponen en contacto a individuos para: realizar trabajos, alquilarse habitaciones, prestarse dinero, compartir coche, etc...

Un resumen de la r-evolución que nos presenta sería:

Siglo XX = crédito, publicidad, propiedad individual -> fracasado

Siglo XXI = reputación, comunidad, acceso compartido -> valores humanos

Algunos ejemplos que nos da son: Taskrabbit, airbnb, zopa, ...

Las relaciones entre personas están basadas en la confianza entre desconocidos y la reputación personal. Si le he entendido bien, ella está trabajando en una forma objetiva de medir esta reputación personal: La medida y el valor de la reputación de una persona en diferentes comunidades y mercados.

Estas iniciativas me han parecido disruptivas por varias razones. Primero porque parten del propio sistema y lo trascienden, podemos empezar a aplicarlas ya mismo; segundo porque como ella misma dice, pasamos de la relación virtual, desarrollada dentro de internet, a la relación en el mundo físico entre personas de carne y hueso. Hablamos de humanizar, de confianza de reputación.

No todas las iniciativas son iguales, o a mi al menos eso me parece, algunas apuntan en el sentido de la autorrealización, porque garantizan una forma más fácil de alcanzar la expresión personal, hago lo que me gusta, y otras sin embargo conllevan implícito el riesgo de la vuelta al trabajo como subsistencia, a la "puja a la baja" y la absoluta precariedad.

Sharing revolution

Comentarios en caliente:

Todavía está presente el dinero como vehículo para el intercambio pero comienza a desaparecer la parte especulativa.

Desaparece la necesidad de poseer en propiedad para poder utilizar las cosas, con lo cual se reducen las necesidades (desinflamos la burbuja de las necesidades). Esto por sí solo es muy potente, nuestro nivel de subsistencia se reduce y el trabajo puede empezar a ser de autorrealización. Ya no trabajo para sobrevivir sino haciendo lo que más me gusta. Queda por ver cuánto tiempo dedico a la subsistencia y cuanto a la autorrealización.

La reputación sustituye al Curriculum Vitae, soy mi identidad externa (extidad), lo que los demás ven en mí, y no lo que estudié, donde trabajé o quien es mi amigo.

Tendencia a la desaparición del contrato de trabajo como vínculo entre las personas y con él toda la subordinación/protección implícita. Los ejemplos nos muestran relaciones de intercambio de corta duración.

No he visto ejemplos de grupos personas que se junten para hacer algo más grande de lo que puede hacer una sola.

No hay un estado o un "algo" que "proteja" a los más débiles, seguimos siendo "naturales" y nos despreocupamos de los discapacitados. Al menos de momento, pero demos un poco más de tiempo a esta "revolución" para ver cómo se hace realmente social y humana.

Por ahora no me extiendo más, ya seguiré con el tema más adelante.

martes, 2 de octubre de 2012

Alto en el camino

Esta entrada es un alto en el camino.

Ya estoy acabando con las partes más teóricas del proyecto autorrealización a través del trabajo, que hasta ahora ha sido el hilo conductor de este blog. Mi intención a partir de aquí es, dentro de la misma temática, bajar un poco más a tierra y conectar con el mundo del día al día. Espero tener la motivación y la capacidad de seguir escribiendo.

En cualquier caso el cambio será progresivo y por medio siempre habrá desvaríos que condimenten un poco el plato principal.

Muchas de las entradas que he dejado escritas son realmente para gente "musculada" en estos temas, donde se mezcla la filosofía, la psicología y la espiritualidad. Yo mismo me digo, en un blog cuyas entradas tienen una longitud limitada y que normalmente se leen sin un afán de profundización, ¿qué coño haces resumiendo cuestiones que per se necesitarían un desarrollo mayor?

La respuesta es que para mí ha sido útil. Este blog se ha constituido en mi cuaderno de bitácora, donde he ido anotando las vicisitudes del camino y mi pequeño resumen de las mismas.

Las ideas y creencias con las que empecé a escribirlo han cambiado, se han sustituido por otras, con lo cual ha habido un crecimiento y un enriquecimiento.

Miro hacia adelante con optimismo y pienso que hay cosas importantes, diría más bien útiles, que seguir contando.

Todos los caminos llevan adonde quieres ir,
solo tienes que elegir uno y empezar a caminar
Cuando te lanzas a escribir un blog, has tenido que superar una serie de frenos internos, que te dicen que no es bueno exhibirse, que lo más razonable es el anonimato, que ahí afuera hay peligros que acechan dispuestos a destrozarte. Y por supuesto que los hay, no lo dudo. Depende de la vocación de cada persona, se pueden asumir con mayor o menor tranquilidad. En mi caso la decisión no fue evidente y de momento, me alegro de haberla tomado. Desde aquí agradezco a Julen el empujón final.

De vez en cuando miro las estadísticas de los accesos al blog y juego a interpretarlas. Yo que solo tengo un puñado de personas que me leen de forma aleatoria, intento saber más de ellos y descubrir qué es lo que buscan, o qué pregunta se hicieron para llegar hasta aquí. Más que nada para adaptar el formato de lo que quiero decir, de lo que puedo decir. Creo que fue en "El retrato de Dorian Grey" donde se decía que lo importante no era el fondo sino la forma.

Las próximas entradas serán mi intento de hacer algo en esta línea.

(también se admiten  sugerencias)

viernes, 28 de septiembre de 2012

La dichosa felicidad

El estribillo de la canción "La felicidad" de Palito Ortega, que ya tiene más de 40 años, decía lo siguiente, si la conocéis podéis cantarla:

La felicidad, ah, ah, ah, ah, 
de sentir amor, oh, oh, oh, oh, 
hoy hace cantar, ah, ah, ah, ah, 
a mi corazón, oh, oh, oh, oh. 
La felicidad,  ah, ah, ah, ah,  
me la dió tu amor,  oh, oh, oh, oh.  
hoy vuelvo a cantar,  ah, ah, ah, ah,  
gracias al amor, y todo gracias al amor.

Felicidad y amor, ¡qué bonito!

Hoy quiero hablar de la felicidad, otro de estos conceptos inmanejables que se presta a muchas interpretaciones. Quisiera repasar alguna de ellas.

Vamos a ir del presente al pasado para volver al presente.

Para Fredy Kofman la felicidad es uno de los cinco valores últimos, comunes a todas las personas. El amor es otro de ellos. Y le ocurre lo mismo que a la autoestima (ver esta entrada). Cuando está basada en factores externos, como que tu equipo de fútbol gane el partido, no será duradera, se verá zarandeada por la permanente impermanencia del mundo en que vivimos. Cuando está basada en factores internos, en recorrer el camino más que llegar al destino, en la búsqueda más que en logro, será más duradera. Pero nunca tanto como la espiritual.


Es decir, mejor la felicidad duradera que la impermanente, ...,  no se, no se, lo uniforme, sin altibajos, me da que pensar.

Vayamos ahora con los griegos (wiki) para los que todas las acciones humanas se realizan con un fin, que a su vez se supedita a otros, hasta llegar a un fin último que justifica los anteriores. Este fin último es la felicidad y para Aristóteles consiste en la autorrealización de la persona. Todos los hombres están de acuerdo en perseguirla, pero en desacuerdo sobre qué consiste.

Según Aristóteles, lo que se busca debe cumplir varias condiciones: Se debe buscar en si mismo, ser suficiente, que se consiga por la propia actividad y que esta actividad sea continua. Además se debe compartir y vivirla en una comunidad regida por buenas leyes.

Aquí tenemos todos los ingredientes de la autorrealización en la felicidad: actividad propia y continuada, suficiente en si misma y compartida en comunidad, ... ¡definitivamente no hemos inventado nada en 24 siglos!

En el yoga más que de felicidad hablamos de Dicha, que tiene sus matices. No es lo mismo ser feliz que alcanzar la dicha ... supongo. 

Palabras, una vez más solo palabras.